Peces betta clasificados por tipos de colas, patrones y colores
Los peces betta que vemos hoy en día en el mercado, es el producto de una serie de cruces selectivos realizados por casi 10 décadas entre el betta splendens y bettas de otras especies. La cantidad de bettas existentes es tan numerosa y sorprendente que para un hobbista o aficionado no experimentado, dos bettas de distintas variedades, podrían parecer dos especies distintas de peces.
Para ayudar a disuadir algunas dudas y confusiones sobre el tema, vamos a revisar a los bettas más comunes actualmente disponibles en el mercado, clasificados por tipos de colas, patrones y colores.
Clasificación de peces betta por tipo de colas
Una de las diferencias más sorprendente entre los distintos tipos de peces betta es la cola. Los peces betta pueden poseer largas y frondosas colas que asemejan velos con aspecto plumoso y fluido, hasta colas cortas con aspecto rígido en forma de abanico, acompañadas con distintos tipos de terminaciones, tonalidades y texturas. Para concretar la idea, vamos a revisar algunas de las variedades de colas más comunes en los bettas, que normalmente están disponibles en el mercado.
Betta cola de velo. El betta cola de velo, es el tipo de betta más común que verás y podrás encontrar en la mayoría de las tiendas de mascotas, pero debido a su popularidad y la consiguiente reproducción excesiva en esta variedad; los bettas cola de velo ya no se ven mucho en los eventos de competencias, ya que no son muy atractivos para los espectadores en los circuitos de espectáculos y competición. A pesar de su baja popularidad en eventos de exhibición, el betta cola de velo sigue siendo un pez llamativo por su cola larga y fluida.
Los bettas cola de velo tienen una cola asimétrica, por lo que si divides la cola horizontalmente por la mitad, la parte superior e inferior no tendrían la misma proporción. En casi todos los especímenes de esta variedad, la cola se inclina o se cuelga constantemente, incluso cuando el macho se ensancha y extiende el resto de las aletas, lo que probablemente lo haga lucir menos espectacular que otras variedades de bettas.
Betta corona. El betta cola de corona, a menudo abreviado “CT” en sus siglas en inglés, fue desarrollado en 1997 en West Jakarta, Slipi, Indonesia. La cola del betta de corona es quizás uno de los tipos de cola más fáciles de reconocer, ya que las membranas reducidas y los rayos sobre extendidos de su cola le dan un aspecto puntiagudo muy distintivo a esta variedad de bettas.
Puede haber extensiones de rayos dobles, triples, cruzadas e incluso cuádruples. La cola del betta corona puede llegar a tener una extensión total de 180 grados, pero una cola con menor extensión es aceptable también y, de hecho, se ven con más frecuencia. Aparte de la extensión, puede variar también la longitud o tamaño de la cola, pero sin importar su tamaño o grado de extensión, el betta corona es inconfundible.
Bettas delta y súper delta. El betta cola delta se llama así porque su cola es redondeada al final y tiene una forma similar a la letra griega “D”. La diferencia principal entre un betta delta y un súper betta delta, es que la cola del súper delta se aproxima a 180 grados, pero sin extenderse nunca hasta tal grado, porque sería una media luna. El betta delta normalmente tiene una cola de 90 o más grados y el súper delta entre 140 y 160 grados como máximo.
Lo que diferencia tanto al delta como al súper delta de otros tipos de colas similares, es que la misma debe de distribuirse de manera uniforme y sin pliegos, así como tampoco deberá de tener coronación en los bordes de sus rayos que le de una apariencia puntiaguda. La otra característica que distingue al betta delta es la simetría de su cola. Es decir, si se dibujara una línea horizontal a lo largo de su cuerpo, habría una cantidad igual de cola por encima y por debajo de la línea.
Betta doble cola. El betta doble cola, también conocido como DT en sus siglas en inglés, es justo lo que indica su nombre y tiene una aleta caudal o cola doble. Vale la pena señalar que no se trata de una aleta caudal dividida por la mitad, sino una verdadera doble cola con dos pedúnculos caudales.
Los bettas doble cola no necesariamente tienen que tener dos aletas caudales del mismo tamaño, pero una división uniforme en ambas colas es extremadamente deseable. Los bettas doble cola tienden a tener el cuerpo más corto y las aletas dorsal y anal más ancha, que generalmente son similares en tamaño y forma.
Betta media luna. La cola del betta media luna se caracteriza por tener una extensión de 180 grados, lo que lo hace parecer a una “D” mayúscula o una media luna. Las aletas dorsales y anales son también más grandes que el promedio de los otros peces betta. La cola y las aletas del betta media luna, aparte de ser más grandes, son más abundantes y fluidas, haciendo que normalmente se formen pequeños pliegos entre sus rayos.
Los bettas media luna son llamativos y muy buscados por la belleza de sus aletas, pero hay que advertir que su voluminosa cola, por ser anormalmente grande, podría ser frágil y propensa a sufrir daños por desprendimiento e infecciones. La extensión en la cola de algunos bettas media luna excede los 180 grados, y en estos casos se les denominan “media luna extrema”.
Betta cola de rosa. El betta cola de rosa es similar a un betta media luna o media luna extrema, porque la extensión de su cola es de 180 grados o más. La diferencia en la cola de rosa es que los rayos de su cola tienen unas ramificaciones excesivas, que le da un aspecto más abultado al final de la cola y lo hace parecer a los pétalos de una rosa.
Betta cola de pluma. El betta cola de pluma al igual que el cola de rosa, son variedades obtenidas a través de cruces selectivos en el año 1989 por los criadores Laurent Chenit y Rajiv Massilamoni. El betta cola de pluma es una versión extrema del cola de rosa, con la diferencia que sus rayos poseen extensiones con más ramificaciones en la parte posterior de su cola, formando así pliegos más pronunciados que hace que su cola parezca estar compuesta por plumas.
Betta plakat. El plakat, es un pez betta de cola corta, que está más relacionado al betta splendens en estado salvaje que otras variedades de peces betta. Tanto el macho como la hembra del plakat tienen colas cortas, y eso hace que el plakat macho sea muchas veces confundido con bettas hembras de otras variedades o especies. La diferencia en los machos del plakat con respecto a las hembras es que tienen aletas ventrales más largas, aletas caudales más redondeadas y aletas anales más puntiagudas.
El plakat tradicional tiene una cola corta redondeada o ligeramente puntiaguda, pero en fechas recientes se han desarrollado dos nuevas variedades gracias a la reproducción selectiva: el plakat de media luna que se observa en la foto, que tiene una cola corta con una extensión de 180 grados como en una media luna tradicional; y el plakat de cola de corona, con rayos extendidos y membranas reducidas que le da la silueta de una corona regular.
Betta cola redonda. La cola del betta cola redonda es similar a la cola de un betta delta, pero es casi completamente redondeada y sin bordes rectos cerca del cuerpo; lo que hace que la mayoría de las colas tengan la forma de una letra “O”. Las aletas pectorales, dorsal y anal del betta cola redonda es similar a un betta plakat básico, pero es significativamente más largo.
Betta cola de espada. El betta cola de espada tiene la cola muy similar al betta de cola redonda, pero con una terminación puntiaguda en la parte trasera de la cola. Ambas variedades provienen de cruces selectivos con el Betta imbellis, Betta bellica y posiblemente el betta plakat. El cuerpo del betta cola de espada es más delgado y alargado, y sus aletas pectorales, anal y dorsal guardan similitud con el betta plakat. Tanto el betta cola redonda como el cola de espada tienden a ser bastante agresivos, y se están haciendo muy populares en los países asiáticos en años recientes; pero no por su agresividad, sino por su rareza.
Betta dumbo. El betta dumbo no está oficialmente reconocido como una variedad de betta en eventos de exhibición o competencia, y su nombre no está relacionado con la cola del pez, sino sus aletas pectorales. Las aletas pectorales del dumbo son inusualmente grandes y nos hace recordar las orejas de los elefantes, y al carácter ficticio de una película de fantasía realizada por Walt Disney. Este tipo de aletas pectorales u “orejas”, se dan mucha veces en los bettas cola de rosa y cola de pluma, aunque, pueden ocurrir también en otras variedades como el plakat que observamos en la foto. El término “dumbo” se refiere exclusivamente a las aletas pectorales, y no a la cola del pez, pero lo hemos incluido acá, por guardar más relación con esta clasificación, que las otras.
Clasificación de peces betta por patrones
Otro factor que se utiliza para clasificar o distinguir los tipos de bettas, es el patrón de sus colores y las escamas en su cuerpo y aletas. Algunos patrones son relativamente “simples”, mientras que otros podrían ser más raros y complejos, pero todos son extraordinariamente hermosos a la final. A continuación, vamos a examinar los patrones más conocidos y buscados, que son comúnmente reconocidos y aceptados en los eventos.
Mármol. Los peces betta mármol tienen manchas irregulares o salpicaduras en todo el cuerpo. Por lo general, el color base del pez es claro o pálido y las manchas son de un color sólido y brillante, como el rojo o el azul. Todas las variantes del betta mármol deben de tener manchas o patrones en su cuerpo, pero no necesariamente en las aletas. Algunos tienen aletas translúcidas, otros tienen aletas que muestran salpicaduras o veteados, y ambas variaciones son aceptables. Una característica extraña en los bettas mármol es que sus patrones pueden cambiar a lo largo de sus vidas.
Máscara. Para comprender el significado del patrón máscara, tenemos que saber que la cara o rostro en los peces betta, es “por naturaleza” más oscuras que la parte principal de su cuerpo. Sin embargo, en los bettas denominados máscara, sus rostros son del mismo color y tono que el resto de su cuerpo, o pueden ser más claro que el mismo, y en casos muy raros, el color de la cara o rostro puede ser parcial o completamente blanco como el ejemplar que se observa en la foto. El patrón máscara se ve normalmente en las variedades turquesa, azul y cobre, aunque podrían ser observados también ocasionalmente en otros colores, como casos excepcionales.
Mariposa. El patrón del betta mariposa es cuando se tiene un solo color sólido que se extiende desde el cuerpo hasta la mitad de las aletas. El color se detiene en una línea bien definida, sin que haya ningún tipo de degradación de color con el resto de las aletas, que normalmente son blancas o translúcidas. La división ideal de color en las aletas sería mitad y mitad entre los dos colores. Sin embargo, esta división perfecta rara vez se logra y se aceptan proporciones de hasta 20% – 80% entre ambos colores.
Camboyano. Un camboyano es en realidad una variación del betta bicolor, pero es lo suficientemente característico como para haber sido reconocido como un patrón propio. Este patrón consiste en un cuerpo pálido, preferiblemente de color blanco, carne o rosado claro, combinado con aletas de color sólido o brillante que generalmente son rojas. Otras variaciones de colores de aletas pueden existir, pero son con el cuerpo de color carne.
Dragón. El patrón dragón es relativamente nuevo y ha sido muy popular en los últimos años debido a su distintivo aspecto metálico. El color base del betta dragón es a menudo rojo, porque los primeros cruces se realizaron con el plakat rojo, plakat de cobre rojo y el betta mahachai. Como resultado obtuvieron un betta rojo con escamas opacas blancas, iridiscentes y escamas metálicas gruesas que cubrían parte de su cuerpo y rostro. Estas combinaciones de escamas hacen que el cuerpo del pez se vea como si estuviera cubierto por escamas blindadas. El término dragón es a menudo mal utilizado por algunos hobbistas, cuando se emplea para referirse a cualquier betta con escamas metálicas gruesas en su rostro o cuerpo.
Bicolor. El bicolor es un betta con el cuerpo de un color y aletas de otro color. Existen dos tipos de clasificaciones para los bettas bicolor en las competencias: 1- “betta bicolor claro”, que debe de tener un cuerpo de color claro, y las aletas de otro color que normalmente es claro también, pero si fuese de un color oscuro que contrastase con el cuerpo sería mucho más deseable; 2- “betta bicolor oscuro”, debe de tener un cuerpo de color sólido en uno de los 6 colores sólidos aceptados, y las aletas pueden ser translúcidas o de colores brillantes contrastante con el cuerpo preferiblemente. En las variedades bicolores claras y oscuras, el pez solo debe tener dos colores y cualquier rastro de otro color sería una descalificación.
Multicolor. El patrón multicolor se aplica a cualquier betta que tenga tres o más colores en su cuerpo y aletas, y como segundo requisito, el betta no deberá encajar en ninguno de los otros patrones para considerarse un multicolor. Este patrón le da cabida a una inmensa cantidad de variaciones que no sería posible enumerar acá. El patrón multicolor es uno de los más participados en eventos de competencia, y es uno de los patrones que más público atrae. El ejemplar multicolor que observamos en la foto, es referido también como “Monster” o monstruo, porque tiene escamas de dragón sobre un rostro blanco y un cuerpo de otro color.
Piebald. El piebald (caballo pio – caballo picazo) es uno de los bettas más raros o exóticos en los eventos, y muy rara vez se ven en el mercado. El piebald es un betta con cara o rostro blanco o color carne, y un cuerpo en otro color. El piebald normalmente puede ser de color oscuro o puede tener un patrón mármol, pero puede ser de cualquier otro color, como el hermoso ejemplar multicolor pastel que observamos en la foto. El piebald no es muy comercial por ser raro y difícil de conseguir, y normalmente se ven solo en eventos de exhibición o en mano de coleccionistas y criadores muy especializados. Un piebald como el que se observa en la foto puede ser muy deseado y costoso.
Pastel. El patrón pastel es un betta con cuerpo de color claro pudiendo ser rosado, color carne o algún tipo de blanco con tinte de azul, violeta o anaranjado. Las aletas son de color pastel claro pudiendo ser preferiblemente en azul celeste, aguamarina, salmón, ocre, marfil o cualquier tono claro de naranja, violeta, azul, cian, magenta y rosado. El patrón pastel es común en las variedades de colas largas como el betta doble delta, media luna, cola de rosa y cola pluma, pero podría aparecer en otras variedades de cola como el plakat y el cola corona, aunque en muy rara ocasión. Algunos bettas pastel pueden ser metálicos también.
Koi. El patrón koi es un pez betta con manchas o salpicaduras sólidas y bien definidas de dos o más colores, que preferiblemente serían rojo, negro o azul, distribuidos en una base blanca en el cuerpo y aletas del pez. A diferencia del patrón mármol, las manchas y colores en un betta koi no cambiarán durante el transcurso de su vida, debido a una fijación genética que evita que las capas de colores en sus escamas se puedan alterar o reparar. El patrón en el koi betta es producto de una mutación, y la fijación de sus manchas y colores es en realidad un defecto genético.
Nemo. El patrón nemo es una variación del betta koi, con la diferencia que las manchas o salpicaduras en el pez, es sobre una base de color naranja y no una blanca en el cuerpo o aletas del pez. Al igual que el koi, las manchas y colores en un betta nemo no cambiarán durante el transcurso de su vida, porque poseen una fijación genética que evita que las capas de colores en sus escamas se puedan alterar. El patrón nemo se ve mayoritariamente en los plakat, pero al igual que el koi, pueden ocurrir también en bettas con otros tipos de colas.
Clasificación de peces betta por colores
Los bettas salvajes en la naturaleza exhiben colores brillantes solo cuando están agitados, pero mediante cruces selectivos los criadores han logrado que su coloración sea permanente y han conseguido que el carácter sea hereditario. Los colores disponibles para el público incluyen el rojo, naranja, amarillo, azul, turquesa, verde, negro y blanco.
Aparte de los colores base que acabamos de nombrar, existen variaciones entre los colores ya mencionados, debido a que su piel está compuesta por distintas capas de pigmentación. Dichas capas están formadas por pigmentos de color; rojo, amarillo, negro y azul y verde iridiscentes, junto a una capa de cristales traslúcidos que pueden no tener un color o tonalidad propia, pero que reaccionan con otros colores para darle un aspecto metálico a la piel. Cualquier combinación de capas pueden estar presentes, y la diversidad de colores que apreciamos en los bettas se deben a ellas.
Negro. Existen tres tipos de bettas negros: 1- melano, (negro liso e infértil); 2- encaje negro, (negro y fértil); 3- metálico, (negro con escamas iridiscentes). El melano, es el negro más acentuado entre los tres, en esta variedad existe un gen que ha mutado para aumentar la cantidad de pigmentos negros en la piel, pero esta variedad tiene una desventaja y es que las hembras son infértiles, y “solo” los machos se pueden reproducir, pero “solo” con hembras de otra variedad. El encaje negro, tiene también un color negro intenso, aunque no tanto como en el melano, pero son fértiles y pueden cruzarse entre sí. El negro metálico, es la variedad con menos cantidad de pigmentos negros entre los tres, pero tiene una capa de cristales iridiscentes en su piel que le da un aspecto metálico a las escamas.
Blanco. Existen dos variedades de bettas blancos puros: blanco pastel u opaco, y blanco metálico o iridiscentes, pero ninguno de los dos debe de confundirse con el betta albino, que luce pálido o de color carne por ausencia de pigmentos en su piel, y tienen ojos rojos como los típicos albinos en otras especies de peces.
Celofán. El celofán es un betta con una piel traslúcida y desprovista de pigmentos en su cuerpo y aletas. El color que se observa en el cuerpo no son pigmentos sino el color de su carne que puede ser blanco o rosado claro. El betta celofán puede exhibir a veces colores en su cuerpo y en sus aletas porque poseen un gen llamado “trasposon” que está presente en la secuencia de ADN del pez, el cual puede descomponer y reflejar la luz como en un prisma, y dependiendo de su posición entre su genoma, puede reflejar la luz en una determinada frecuencia o color. Debido a que el trasposon no es un pigmento real sino un gen que puede cambiar su posición, los colores y manchas que observamos en el betta celofán no serán permanentes, y pueden cambiar de color con el tiempo, al cambiar la posición del trasposon en su ADN .
Verde. El color verde muy pocas veces se ve en los peces betta, y la mayoría de los bettas verdes que anuncian para la venta, son en realidad bettas de color turquesa. Se puede observar destellos de color verde en algunos bettas con colores oscuros, cuando se ilumina al betta con una luz amarillenta similar a la luz de una antorcha, pero ese destello verde proviene de la refracción de la luz a través de unas capas de cristales iridiscentes en la piel, y no son pigmentos reales. Sin embargo, el pigmento verde existe y en algunos ejemplares se ven a simple vista, y cuando el verde es intenso y oscuro, la variedad puede ser muy apreciada y costosa.
Amarillo y piña. El color amarillo en el betta puede ser muy ligero o intenso, y en la mayoría de los casos es totalmente parejo, sin estar acompañado de manchas o rastro de otras tonalidades en su cuerpo o aletas. El betta piña es una versión del amarillo con las mismas características en su coloración, pero con la diferencia que los bordes de las escamas son de un color más definido, lo que lo hace lucir más oscuro y les da un aspecto similar a las escamas de las piñas, y de ahí su nombre.
Azul. Existen tres tipos de azules en los peces betta y para que sean considerados azules, la totalidad de su cuerpo tiene que ser de ese color: 1 – Azul o azul verdadero, es un azul no muy intenso y luce como si hubiese sido lavado; 2- Azul acero o azul metálico, es un azul más intenso que el azul verdadero, pero frio y grisáceo y con aspecto metálico; 3- Azul real, es el más intenso entre los tres, y muchas veces puede ser iridiscentes como en la foto del ejemplar que se observar en la imagen.
Chocolate. El betta chocolate no es un tipo de color reconocido oficialmente, pero es un término comúnmente usado y aceptado por muchos hobbistas y criadores. La denominación “chocolate” es normalmente utilizado para referirse a un betta con cuerpo de color marrón o bronce, y aletas de color amarillo o naranja con bordes de color oscuro. El chocolate es básicamente una variedad de betta bicolor con las tonalidades que acabamos de describir.
Gas mostaza. Al igual que el chocolate, el color gas mostaza no ha sido oficialmente reconocido, pero es una coloración muy popular y muy deseada. La denominación gas mostaza es utilizada para referirse a los bettas con un cuerpo de color azul metálico con aletas amarillas y bordes de color negro. Para confundir aún más la situación, últimamente han estado apareciendo en el mercado, ejemplares con cuerpos de color negro, verde, violeta y turquesa con aletas de color amarillo, pero con pocos bordes, bordes incompletos, y a veces sin ningún tipo de borde en las aletas, pero, la gente se refiere a ellos también como gas mostaza.
Cobre. El betta cobre es un color extremadamente iridiscente, pudiendo ser dorado, dorado claro, y cobrizo profundo con brillos metálicos de tonalidad roja, azul y púrpura. El color del pez puede variar también cuando está bajo distintas condiciones de iluminación. Bajo una luz débil la tonalidad de la coloración puede lucir plateado o marrón, y bajo una luz fuerte e intensa se puede apreciar el color cobre con un intenso brillo. La inusual iridiscencia en esta variedad de color, se debe a que estos ejemplares son producto del cruce selectivo entre el betta splendens y el betta imbellis, el cual es altamente iridiscente.
Rojo. El color rojo en los peces betta es muy común y se ven con mucha frecuencia, pero a pesar de ser una coloración convencional, siguen siendo muy populares y solicitados. Para que un Betta se considere rojo sólido, la totalidad del cuerpo y las aletas tienen que ser de ese color. No existen ejemplares metálicos o iridiscentes en este color, pero sí existen los rojos que se denominan “lavado”, los cuales son de un tono menos intenso y brillante, y son por lo general menos solicitados.
Turquesa. El color verde en los peces betta es bastante inusual, y lo que la gente considera como verde, es probablemente un betta turquesa. El turquesa es un color difícil de definir, porque se encuentra justo entre el verde y el azul, y es una combinación de ambos colores. La gente lo puede describir como un verde azulado o un azul verdoso, según el criterio que utilicen para determinarlo, y según la apreciación personal que tenga cada quien. Ustedes pueden sacar su propia conclusión utilizando como referencia la imagen del betta turquesa que pueden ver acá.
Violeta. El violeta al igual que el verde, es un color que rara vez se ve en los peces betta, y es muy difícil ver un betta violeta sólido (completamente de color violeta) en establecimientos tradicionales de venta como tiendas de mascotas o acuarios. Lo que sí se puede encontrar a veces son ejemplares con cuerpo de color violeta, acompañados con salpicaduras, destellos y rayas del mismo color, sobre un fondo negro u oscuro de otro color en sus aletas. Dichos especímenes pueden tener nombres exóticos o creativos, y pueden ser bastante costosos.
Naranja. Los bettas de color naranja son bastante raros, y cuando se encuentran, suelen ser del tono de las mandarinas, pero con menor intensidad y con un aspecto lavado. El color naranja en los bettas es semi-traslúcido y cuando son vistos con un fondo claro pueden lucir mucho más pálidos. A menudo el betta naranja puede lucir rojo también cuando son iluminados con una luz cálida como los bombillos incandescentes, o cualquier otra fuente de iluminación con una temperatura de color inferior a 3500K (3500 grados Kelvin).
Dálmata. Esta variedad de color es llamada a veces albaricoque y puede ser referido también como mancha de naranja o dálmata anaranjado. El betta dálmata es de un color naranja pálido, mucho más pálido que el betta naranja, pero con manchas de color naranja mucho más intensos, pudiendo en ocasiones estas manchas anaranjadas ser tan intensas que se confunde con el rojo.
Salvaje. El término salvaje se utiliza para referirse a los bettas que se encuentran en su estado natural, y que no han sido cruzados de forma selectiva para establecer algún tipo de patrón o color en ellos. Pero cuando nos referimos a colores en los peces betta, el término “salvaje” es utilizado para describir el color de una variedad de bettas que se caracterizan por ser de color verde o azul iridiscentes con aletas rojas y bordes de color azul o morado, el cual se asemeja a los colores del betta salvaje en su estado natural, y debido a esta similitud se utiliza esta denominación para referirse a este patrón de color.
Nuevas variedades de peces betta
Existen más variedades de peces betta que lo que hemos mencionado acá en esta guía, pero no están oficialmente reconocidos aún, y no están disponibles todavía para el público en general, y por tal razón preferimos no incluirlos. La cantidad de variedades nuevas, es tan numerosa que en una subasta reciente al que fui invitado, pude ver más de 450 bettas en una sola tarde, y más de la mitad de esos bettas tenían patrones y colores que no se han visto aún en el mercado.
6 Comentarios
LordHashirama 31/03/2023 en 6:25 am
Te faltó mencionar los terminos: Fancy, candy, galaxy, rainbow, orchid, blue rim, etc. Pero aun así muy buen artículo de los mas completos que hay en internet.
Kinci 31/03/2023 en 6:27 am
Gracias L.Hashirama. Incluiremos más variedades en una futura actualización cuando estén ampliamente disponibles, o a medida que vayan siendo reconocidas oficialmente.
Edgar Perozo 08/06/2023 en 11:50 pm
Excelente artículo.
Kinci 18/09/2023 en 1:18 am
Gracias amigo
Felipe Montes 07/08/2023 en 5:54 am
Excelente texto. Muchas felicidades. ¿Cuándo crees que podríamos gozar del artículo del que le hablaste a LordHashirma? Va un saludo desde Monterrey, México.
Kinci 18/09/2023 en 1:26 am
Gracias Felipe, dentro de poco actualizo el artículo con las nuevas variedades que han aparecido en el mercado.
He estado algo ocupado últimamente con proyectos de iluminación para cultivos interiores.