Enfermedad del terciopelo, velvet u oodinium

Enfermedad del terciopelo, velvet u oodinium

Enfermedad del terciopelo, velvet u oodinium en los peces betta

La enfermedad del terciopelo o velvet, es referido también como Oodinium, el cual es el nombre del parásito que causa la enfermedad. Esta enfermedad es común en los acuarios de peces tropicales y muy común en los peces laberíntidos y peces betta. La enfermedad es contagiosa y letal si no se trata a tiempo.La enfermedad es causada por una variedad de parásito dinoflagelado microscópico llamado Oodinium pillularis, que se aloja inicialmente en las agallas del pez. El parasito destruye las células del pez cuando se alimenta de los nutrientes contenidos en ella, y una vez que ha acabado con la célula se desprenden para atacar a otras células, esparciéndose así al resto del cuerpo. Los brotes de velvet u oodonium ocurren normalmente en acuarios mal mantenidos, con baja circulación o movimiento de agua y en acuarios sobre poblados. El parasito ingresar al acuario cuando se introducen peces, invertebrados y plantas al acuario sin haber sido puestos en cuarentena, y en las tiendas de mascotas o acuarios es posible que se transmita a través de mallas y utensilios contaminados que utilizan sin haber sido desinfectado.


Identificación de síntomas

Enfermedad del terciopelo o velvet en peces bettaLos síntomas iniciales de la enfermedad del terciopelo, velvet u oodinium, son muy similares a los del ich o punto blanco, y muchas veces se les confunde por esa razón. Los peces afectados respiran con dificultad, y a menudo tratan de frotar su cuerpo o agallas contra el fondo del acuario, o las esquinas de los objetos rígidos en el acuario.

A medida que avanza la infección el pez de vuelve letárgico, contrae las aletas, experimentan perdida de peso y perdida del apetito. Llegado a esta etapa, los peces afectados comienzan a mostrar una capa o película blanca o amarillenta sobre su cuerpo, y si son observados de cerca o bajo una luz intensa, se podrá apreciar que la capa está formada por diminutos puntos blancos o amarillentos que se asemejan al Ich (Ichthyophthirius multifiliis).


Ciclo de vida

El Oodinium es un género de parásito dinoflagelado microscópico que habita tanto en agua dulce como en agua salada. El ciclo de vida del Oodinium comienza como una dinóspora o espora que flota libremente en el agua, en busca de un huésped para alojarse. Una vez que encuentre al huésped, se adhiere a su piel y forma una coraza protectora que se convierte en quiste.

La infección comienza a menudo en las branquias o agallas de los peces, en donde pueden pasar desapercibidos, hasta que la infección esté avanzada y comience a esparcirse sobre el cuerpo. El parásito en forma de quiste se reproduce estando incrustado en la piel, pero puede desprenderse y continuar con la liberación de dinósporas sin estar adherido al pez. Las nuevas generaciones de dinósporas perecen después de 48 horas, si no logran encontrar un huésped en ese período de tiempo.


Tratamiento

El velvet es sensible al sulfato de cobre y al verde malaquita, pero puede ser mucho más efectivo cuando se combina con formaldehído, formalina, azul de metileno y acriflavina. Consulte con su tienda local de mascotas, peces o acuarios para ver cuál producto contiene sulfato de cobre o verde malaquita en combinación con (formol, formaldehído, formalín o formalina). El azul de metileno y la acriflavina lo pueden adquirir por separado y utilizarlo en conjunto con el sulfato de cobre o verde malaquita.

El Oodinium es más vulnerable a los medicamentos cuando está fuera del pez. Para provocar su desprendimiento o separación del pez se puede subir la temperatura gradualmente a 29ºC o 30ºC en el acuario hospital. No se debe de subir más de 1ºC en menos de 24 horas. El Oodinium es fotosintético y se beneficia de la luz. Se puede apagar la luz en el acuario hospital para que el tratamiento sea más efectivo.

Método y dosificación primer día

1 – Llenar el acuario hospital con agua preparada para los cambios y ajustar la temperatura para que sea igual a la del acuario principal, antes de ingresar el betta al acuario. Subir la temperatura gradualmente a 29 o 30ºC.
2 – Agregar algún medicamento que contenga sulfato de cobre, siguiendo las indicaciones del producto.
3 – Agregar 1 gota de verde malaquita y 1 gota de azul de metileno o acriflavina por cada 4 litros de agua que contenga el acuario hospital (1 gota/4L). Ejemplo: 10 gotas de cada medicamento si el acuario es de 40 litros.

Método y dosificación segundo al quinto día

1 – Cambiar 40% del agua en el acuario. Utilizar agua preparada para los cambios y verificar que la temperatura sea igual al del acuario hospital, antes de realizar el cambio de agua.
2 – Agregar la mitad de la dosis del medicamento con sulfato de cobre que utilizó el día anterior.
3 – Agregar 1 gota de verde malaquita y 1 gota de azul de metileno o acriflavina por cada 8 litros de agua que contenga el acuario hospital (1 gota/8L). Ejemplo: 5 gotas de cada medicamento si el acuario es de 40 litros.

Método y dosificación sexto día

1 – Revisamos el pez para ver si tiene heridas o ulceraciones, y agregamos comida para ver si lo acepta.
2 – Podemos colocar al betta de vuelta en su acuario si vemos que está activo y con buen apetito.
3 – Si el pez tiene heridas o ulceraciones, continuamos el tratamiento pero solo con azul de metileno. Para reanimar al betta y para estimular su apetito podemos agregar 5 mg de vitamina B12 al agua del acuario.
4 – Continuar el tratamiento, cambiando el agua todos los días, hasta que sanen todas las heridas, y hasta que el betta esté reanimado y con buen apetito.


Desinfección del acuario principal
Podemos tratar el acuario principal, mientras el betta esté recibiendo su tratamiento en el acuario hospital. Para desinfectar el acuario seguiremos los siguientes pasos:

1 – Agregar 1 gota de solución de sulfato de cobre o de verde malaquita por cada 4 litros de agua que contenga el acuario. Repetir la dosis por 3 días consecutivos sin cambiar el agua en el acuario.
2 – Apagar la luz del acuario y cubrir con una manta oscura por 3 o 4 días.
3 – Cambiar el 100% del agua y filtrar con carbon activado por 1 hora al 5.º día.
4 – Cuando el betta esté de vuelta en su acuario, se tendrá que cambiar el 30% del agua una vez a la semana, durante 4 semanas, para evitar acumulación de amonio o nitrito mientras en filtro biológico se recupere.

    Deje su Comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*