¿Qué son los mantenimientos mensuales en los acuarios y para qué sirven?
Los mantenimientos mensuales en los acuarios se realizan con la finalidad de mantener las plantas y el aspecto físico del acuario, para reponer sales minerales y elementos trazos consumidos por las plantas o los peces durante su crecimiento, y para chequear ciertos parámetros químicos en el agua del acuario como el KH, dH y pH, con el fin de prevenir cambios o deterioros graduales y progresivos en el acuario que pueda comprometer la estabilidad del sistema.
Los mantenimientos consta de cinco partes, cuyas tareas consisten en: limpieza del acuario, poda de plantas, cambio de agua, filtración del agua y chequeo de parámetros químicos en el agua del acuario. La lista puede parecer larga, pero las tareas son fáciles de realizar, y dependiendo del tamaño del acuario y de los instrumentos o test de medición que tenga a mano, podría tomarle solo 20 o 30 minutos para finalizar.
Listado de utensilios y aparatos o test de medición
Antes de comenzar deben de asegurarse que cuentan con todos los utensilios de limpieza y aparatos de medición o test de prueba que vayan a utilizar:
nota: pueden hacer click sobre el listado para ver las imágenes
1 – imán para limpieza de acuario, (el más pequeño que pueda conseguir);
2 – pincel de punta plana con celdas rígidas de nylon;
3 – separador de proteína o surface skimmer;
4 – tijera curva para acuario “wave”;
5 – manguera con piedra difusora, (para reemplazar sifón para sacar agua del acuario – ver imagen);
6 – tobos o cubetas pequeños de 5 – 8 litros;
7 – toallas de algodón para secar;
8 – malla rectangular pequeña de 2 o 3 pulgadas, (5 – 7.5 centímetros);
9 – tiras de prueba o medición 5 en 1 de API;
10 – medidor TDS;
11 – medidor de pH;
12 – termómetro digital electrónico;
13 – agua previamente preparada para cambios de agua.
Limpieza del acuario – parte 1
1.º – Utilizamos el imán para limpiar las paredes internas del acuario, pasamos el imán de forma horizontal de un extremo del vidrio al otro, comenzando por la parte superior del vidrio hasta llegar a la parte inferior, tratando de no tocar las plantas ni el sustrato del acuario, porque el imán puede atrapar partículas de arena que rayarían los vidrios del acuario cuando lo flotemos contra esta.
2.º – Usamos el pincel para limpiar las esquinas y la parte baja del acuario que el imán no pudo cubrir.
3.º – Limpiamos el acuario por fuera, y revisamos nuevamente para repasar con el imán o el pincel, en los sitios que hagan falta.
Poda y mantenimiento de plantas – parte 2
4.º – Plantas tapizantes (glosso, dward baby tears, montecarlo): utilizamos la tijera de hojas curva para podar el exceso de plantas del fondo, tratando de rebajar el excedente hasta que quede una capa de aproximadamente 2 a 3 cm de grosor. Este tipo de plantas requiere de podas frecuentes para mantenerse.
5.º – Plantas de tallos: usamos la tijera de hojas curvas o cualquier otra tijera para podar los tallos que estén muy alejados del fondo, esto hará que debajo del corte broten más yemas axilares, haciendo que la planta sea más frondosa. Los cortes o esquejes se pueden plantar de nuevo con la ayuda de una pinza, y en pocos días brotaran raíces en la parte baja del tallo, convirtiéndose así en una nueva planta. Esto es un método de propagación, y un método para fomentar crecimiento denso en este tipo de plantas.
6.º – Plantas de raíces: desprender las hojas muertas o aquellas que luzcan amarillentas, este tipo de plantas crece desde el centro y las hojas de la parte exterior se deterioran con el tiempo.
7.º – Retirar restos de plantas del acuario con la ayuda de la maya.
Cambio de agua – parte 3
8.º – Utilizamos un vaso plástico o la manguera de silicona con la piedra difusora para sacar un tercio o un 30% del agua en el acuario. No se recomienda usar sifones en acuarios pequeños en donde sea difícil controlar la cantidad de agua que se saque con el sifón.
9.º – Medimos la temperatura en el acuario y en el agua que se va a usar para los cambios con la ayuda de un termómetro digital, para estar seguro que sean iguales, o que por lo menos sean parecidas y no exista una diferencia de temperatura superior a 1 o 2 décimas (0,1º – 0,2º C).
10.º – Reponemos la cantidad de agua que se sacó del acuario, con el agua que preparamos para los cambios, tratando de no disturbar el fondo del acuario.
Filtración – parte 4
11.º – Colocamos el separador de proteínas de superficie o “surface skimmer” y lo encendemos por 10 minutos para que revuelva el agua del acuario, y atrape cualquier partícula sólida o sustancia que esté en suspensión o en la superficie del agua. Retiramos el separador de proteínas después de 10 minutos y lo enjuagamos antes de guardarlo.
12.º – De no contar con un separador de proteína podrían usar un filtro de cascada pequeño (el más pequeño que puedan conseguir), pero tienen que sacar al betta y colocarlo en un recipiente aparte, porque la corriente podría ser excesiva dentro del acuario con el filtro de cascada en funcionamiento. Después de 10 minutos podemos retirar el filtro de cascada y devolver al betta a su acuario.
Chequeo de parámetros químicos en el acuario – parte 5
13.º – Utilizamos un test o tiras de prueba API 5 en 1, o un test similar de la marca de su preferencia, para tomar una lectura del pH, GH y KH “después de haber cambiado el agua en el acuario”. Si estos parámetros se han mantenido y no han variado desde el cambio de agua anterior, quiere decir que todo está bien, y no tendremos que hacer ningún tipo de ajuste.
Pero si las lecturas o valores de estos parámetros han variado, tenemos que interpretar esos resultados y realizar un nuevo cambio de agua, dentro de dos o tres días para ajustar esos valores con el siguiente cambio de agua que se va a realizar. No podemos hacer más nada por los momentos, porque no se debe de cambiar más del 30% del agua en menos de 24 horas.
Interpretación de resultados de prueba y correctivos para el siguiente cambio de agua
– GH y KH. Un aumento en el GH indica posible acumulación de nutrientes, y un descenso en el KH puede indicar una sobre actividad en el filtro biológico, que podría causar una bajada o descenso brusco en el pH. El cambio de agua bajará el GH, “si” este está alto debido a la acumulación de nutrientes, y para subir el KH agregamos algo de carbonato de calcio (CaCO3) al agua que se va a utilizar para el siguiente cambio. Se podría subir 1 o 2 grados en el KH del agua para los cambios.
– El pH en un acuario establecido siempre tiende a bajar debido a la actividad del filtro biológico, pero si el descenso es mayor de 2 o 3 décimas (0,2 – 0,3) en relación a la lectura del cambio de agua anterior, habría que subir el KH a “4ºdKH” y bajar la dosis de alimento por unos días. Para tomar una lectura más precisa del pH es recomendable usar un medidor de pH electrónico con precisión de centésima de grados (0,00).