Cultivo de artemia salina para bettas

Cultivo de artemia salina para bettas

Cultivo de artemia salina

Nauplios de artemia salina (3er instar) a las 45 horasLas artemias salinas adultas pueden llegar a medir 1.30 cm, y se utilizan normalmente en acuarios marinos para alimentar a ciertas variedades de peces marinos, que son problemáticos con la alimentación, y que solo aceptan alimentos vivos. Los peces bettas son omnívoros y aceptan casi cualquier tipo de alimento, así que ese no sería su caso y no sería la razón para cultivar las artemias.

El motivo para criar o cultivar las artemias, es para no desperdiciar el excedente de nauplios de artemia incubados durante las primeras dos o tres semanas, que se utilizan para la alimentación de los alevines betta. Durante este tiempo se tendrá que incubar huevos de artemia salina a diario, para alimentar a los alevines cada 7 u 8 horas, y los nauplios de artemia que tengan más de 15 horas de eclosionados no se podrán utilizar, debido a que duplicarán su tamaño y no cabrán por la boca de los alevines.

Para no desaprovechar los nauplios de artemia que ya están eclosionados, podemos preparar un acuario para acomodar el excedente de nauplios que se produzcan a diario durante este tiempo, de modo que puedan ser utilizados luego para alimentar a los alevines betta cuando estén más grande.


Equipos requeridos para cultivo de artemia

1 – Acuario: acuario o pecera con capacidad  mínima de 40 litros (recomendado). Se puede cultivar artemias en un acuario de tan solo 20 litros si se quiere, pero dado que se va a incubar o eclosionar huevos de artemia a diario durante dos o tres semanas, el excedente de artemias salinas producidas podría rebasar la capacidad de un acuario pequeño con facilidad.
2 – Sal: se puede utilizar sal marina gruesa provenientes de salinas “sin tratar o refinar”, o sal especialmente formulados para acuarios marino. La sal formulada para acuarios marinos contiene elementos trazos que son deseables, pero podría ser un poco más costosa.
3 – Hidrómetro: el hidrómetro se utiliza para graduar la salinidad del agua en el cultivo y la salinidad del agua para los cambios de agua, la cual tiene o debe de ser igual o lo más similar posible.
4 – Medidor de pH: el agua del cultivo debe de tener un pH superior a 8 (preferiblemente 8.3~8.4). Se puede utilizar bicarbonato de calcio para subir el pH.
5 – Lámpara: la lámpara se va a utilizar solo para atraer a las artemias hacia la superficie, para que puedan ser recolectadas cuando se requiera hacer cambios de agua. La intensidad y temperatura de color no es de importancia, si no se pretender cultivar micro algas marinas.
6 – Bomba de aire: preferiblemente graduable y de dos salidas. El agua del cultivo tiene que estar en movimiento constantemente, y la corriente tiene que ser suficientemente alta para mantener el alimento que se le suministre a las artemias en suspensión.
7 – Filtración biológica: las artemias salinas pueden tolerar la polución hasta cierto punto, y por eso muchas personas optan por hacer cambios de agua una o dos veces a la semana, porque no es fácil instalar un filtro biológico en un acuario de cultivo de artemias. Es posible tener filtración biológica dentro del acuario mediante el uso de rocas vivas, o siporax en el fondo del acuario, pero no valdría la pena realizar tal esfuerzo a menos que el cultivo de artemia sea permanente.


Parámetros del agua del cultivo

El agua se puede preparar con “sal marina gruesa de salina” o sal especialmente formulada para acuarios marinos. La salinidad o densidad del agua se puede graduar a 1018, que es la densidad con la que se van a incubar los quistes o huevos de artemia. Para incubar los quistes de artemia no hace falta ajustar el pH, pero para criarlas procuraremos que el pH sea superior a pH8. Para ajustar el pH, mediremos el agua que hayamos preparado con la sal después que haya alcanzado la densidad deseada (1018) y agregaremos el bicarbonato de sodio para elevarla hasta el valor deseado.

1 – Aireación; suave y lenta desde el fondo para evitar exceso de espumas en la superficie.
2 – Temperatura; rango óptimo de temperatura entre 25ºC – 28ºC.
3 – Salinidad; densidad 1018 ~ 1020.
4 – pH: superior a 8pH – agregar bicarbonato de sodio para subir el pH de ser necesario.


Alimentación de las artemias salinas

En la naturaleza, las artemias salinas son filtradores indiscriminados y se alimentan de microorganismos como bacterias, paramecios, diatomeas y algas unicelulares. En cautiverio pueden ser alimentadas con levadura de cerveza, harina de pescado, yema de huevo cocido, harina refinada de soya y polvo de algas como spirulina y chlrorella.

Las artemias recién eclosionadas no se alimentarán durante las primeras 24 horas de nacidas, porque su boca y sistema digestivo no están desarrollados aún, y dependerán del contenido graso de su saco vitelino para su nutrición. Pasado este lapso de tiempo comenzarán a alimentarse de cualquier partícula en suspensión que le quepa por la boca. Es importante tener en cuenta que el alimento tiene que estar en suspensión para que pueda ser consumido por las artemias, y para ello el acuario tiene que estar dotado de una buena aireación para mantener una circulación fluida en todo el acuario.

Se puede alimentar a las artemias suministrando el alimento mediante un sistema de goteo, en donde el alimento estará diluido en agua salada, dentro de un recipiente que contenga aireación para mantener las partículas en suspensión. Podemos alimentar a las artemias manualmente también cada 4 o 5 horas, añadiendo alimento hasta que el agua se torne ligeramente turbia. No se debe sobre alimentar el cultivo porque el alimento no consumido se puede acumular en el fondo del acuario, en donde se puede descomponer y convertirse amonio.


Cambios de agua

Los cambios de agua se pueden realizar una o dos veces a la semana, reemplazando el 20% ~ 30% del agua del cultivo por agua previamente preparada (24 horas de anterioridad). El agua para los cambios de agua se puede preparar con sal de salina o sal especialmente formulada para acuarios marinos. Utilice la misma sal que empleó inicialmente para preparar el agua del cultivo y gradúelo a la misma densidad y al mismo pH.

1 – Apague la bomba de aire y encienda la lámpara para que las artemias sean atraídas hacia la superficie.
2 – Después de 10 minutos, puede utilizar una malla grande para atrapar a la artemias y mantenerlas dentro de ella, en una esquina dentro del acuario en donde no estorben, o puede capturar las artemias y colocarlos en un recipiente aparte con agua del acuario, para mantenerlas ahí mientras realice el cambio de agua.
3 – Retire el agua del acuario con la ayuda de un sifón o manguera, procurando succionar el fondo del acuario para retirar toda la materia orgánica que pueda estar depositada sobre el fondo.
4 – Reemplace la cantidad de agua que sacó del acuario de cultivo, con el agua que preparó previamente para el cambio de agua.
5 – Libere o coloque de vuelta a las artemias en el acuario, apague la luz y encienda la bomba de aire.


Filtración biológica

Como comentamos anteriormente, no hace falta tener filtración biológica si el cultivo de artemia no es permanente, pero si por alguna razón lo quiere intentar, lo puede hacer agregando “rocas vivas” al acuario. Las rocas vivas son rocas colectadas en el fondo del mar, que reciben posteriormente un tratamiento llamado curación, con la finalidad de descomponer las materias orgánicas en su superficie y en su interior, para que sean colonizadas luego por bacterias nitrificantes.

El proceso de curación tarda entre 6 y 8 semanas, y deben de ser llevadas a cabo en estanques o acuarios especialmente equipados para tal fin, que poseen las tiendas especializadas en acuarios marinos. No voy a explicar los pasos acá porque es largo y medio complicado, pero si quieren saber más sobre el procedimiento, pueden visitar los siguientes enlaces: cantidad de rocas vivas en un acuario de arrecifeproceso de maduración de un acuario de arrecife y proceso de curación de rocas vivas.

La otra forma de proveer filtración biológica al cultivo de artemia es mediante el uso de siporax. Se puede agregar siporax al fondo del acuario y cubrirlas hasta la mitad con arena coralina “preferiblemente”. Las bacterias nitrificantes colonizarán las cerámicas expandidas de forma espontánea en cuestión de 6 a 8 semanas, y después de este tiempo no tendrá que hacer cambios de agua en el acuario de cultivo. Hay que tener en cuenta que durante las primeras 6 a 8 semanas se tendrá que cambiar el agua con regularidad, para evitar la acumulación excesiva de amonio y nitrito.

2 Comentarios

  • Respuesta Alberto Riesgo 31/03/2023 en 6:05 am

    Muchas gracias. Por vez primera cultivo en muy pequeña cantidad artemia para mi cría de Bettas de apenas 15 días de nacidos Muy agradecido del tutorial. Espero con tales argumentos tener algún resultado. Bendicionesss

  • Respuesta Kinci 31/03/2023 en 6:20 am

    Por nada Alberto, cualquier duda que tengas nos puedes consultar por acá.

Deje su Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.*